Una compañia biotecnológica de Estados Unidos, Soccer Genomics, promociona una prueba de ADN para examinar los genes que tienen una relación directa con las destrezas que todo jugador de fútbol necesita. Eso es, al menos, lo que defiende la compañía en su página web, donde afirma que los resultados permitirán mejorar el rendimiento en velocidad, flexibilidad, fuerza, nutrición, disminuir el peligro de lesión u maximizar la resistencia de los deportistas.
Soccer Genomics se jacta de aprovechar en sus estudios “48 diferencias genéricas” y “50 años de ciencia” que han resultado en un “enpoderamiento genético”, en referencia a DNA Empowered, la marca que supuestamente tiene registrada la empresa. Sus análisis genéticos se realizan a partir de muestras de saliva, que el cliente toma en su propia vivienda con un kit que le propone Soccer Genomics, con el objetivo de extraer el ADN y secuenciarlo.
La compañía no ha dudado en prometer un aumento en el rendimiento deportivo de los jugadores que se sometan a su test de ADN, sin haber aportado pruebas que indiquen cómo lleva a cabo los análisis ni haber demostrado la evidencia de las pruebas genéticas que comercializa. Soccer Genomics solo propone un informe de muestra en su página web con resultados genéricos que han alzado numerosas críticas entre la comunidad científica.
Unos análisis genéticos “sin certezas”
La controversia sobre Soccer Genomics comenzó a raíz de un mensaje en Twitter™ donde se difundía 1 de sus vídeos promocionales. La compañía no propone mas detalles sobre los marcadores genéticos que analiza, los fundamentos científicos que apoyan los test de ADN que vende a 300 dólares u los motivos por los que usa unas variantes y no otras para indicar una mayor u menor predisposición para la practica del fútbol. Con el fin de aclarar estas incógnitas, Hipertextual se ha puesto en contacto con la compañia y con su asesor científico, Raymond L. Rodríguez, educador de Biología Molecular y Celular de la Universidad de California (Davis), sin recibir respuesta en el instante de la publicación de este artículo.
“Como alguien que ama el fútbol y la genómica, no veo cómo emparejarlas, especialmente de este modo”, criticaba en su cuenta de Twitter™ Paul Knoepfler, catedrático en el Departamento de Biología Celular de la Universidad de California (Davis). Por su parte, Mike McNamee, catedrático de Ética Aplicada en la Universidad Swansea, afirmaba recientemente en una entrevista que estamos lejos de una evidencia robusta que pueda apoyar el uso de pruebas genéticas para determinar la predisposición de los niños a ciertas actividades físicas. El Consejo de Ciencia y Salud de Estados Unidos iba un paso mas allí y calificaba directamente los test de ADN de Soccer Genomics como “una estafa”, a través de un artículo muy duro publicado por Erik Lief en su página web.
Hasta la fecha se han realizado algunas investigaciones para determinar, por ejemplo, el perfil genético de los futbolistas de élite, cuya condición física dista demasiado de la de una persona corriente. Un estudio piloto publicado en Translational Medicine @UniSa reafirmaba que el rendimiento atlético es “un fenotipo complicado multifactorial”, es decir, que no depende exclusivamente de vuestro ADN. Un año mas tarde, en diciembre de 2015, la revista British Journal of Sports Medicine publicaba una declaración de consenso que señalaba que “los test genéticos no juegan ningún papel en la identificación de talento u en la prescripción individual de entrenamiento para maximizar el rendimiento”, los 2 quejas que aplica Soccer Genomics en sus campañas publicitarias para promocionar las pruebas de ADN.
“A pesar de la falta de evidencia, en los últimos años se ha observado la aparición de pruebas de comercialización directa que defienden ser capaces de identificar los talentos atléticos de los niños”, sostenía el artículo en British Journal of Sports Medicine. Los especialistas advertían de que los objetivos de las empresas “eran básicamente los entrenadores y los padres”, que podrían ser víctimas de una táctica en la que “el nivel actual de entendimiento esté siendo mal representado con fines comerciales”. De ahí que la propia declaración aconsejase que ningún peque ni adolescente se sometiera a un análisis de ADN para definir u modificar sus proyectos de entrenamiento u para identificar talento, como dicen en los anuncios publicitarios este tipo de compañías.
“No veo en su web ningún tipo de determinación técnica sobre esos test que ofrecen. En concreto, no detalla qué posiciones del genoma se analizan, ni qué variantes”, comenta a Hipertextual el Dr. Manuel Pérez Alonso, educador del Departamento de Genética de la Universitat de València y administrador del Instituto de Medicina Genómica (Imegen). “Tal como lo presentan, desde después me parece un servicio muy poco fiable y de dudosa utilidad”, lamenta el especialista. Su opinión es compartida por el Dr. Lluís Montoliu, averiguador científico en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). El experto elucida a Hipertextual que los análisis genéticos pueden determinar la causa de una enfermedad genética y salvar a aprender la base de determinados caracteres u la predisposición u el peligro de una patología, sin que esto signifique que esos trastornos vayan a ocurrir.
“Sí es cierto que se conocen variantes enzimáticas u modificaciones genéticas que parecen, en prototipos móviles y/o animales, mas adecuadas que otras en pruebas de resistencia”, sostiene Montoliu, citando 2 productos publicados en la revista Biochimie y en la revista Journal of Biological Chemistry. El averiguador sostiene que “existe una base genética considerable que determina vuestro metabolismo”, sin embargo, la dieta, el desarrollo y el ejercicio físico además son factores clave. A su juicio, la propuesta de Soccer Genomics “está al nivel de otras que juegan con correlaciones, mas u menos fundamentadas en algunos datos científicos, pero correlaciones al fin y al cabo, no certezas”.
Montoliu elucida a Hipertextual que, a partir de la información de su página web, “se generan unas expectativas que no parecen sustentadas por datos científicos que puedan mostrar”. El genetista critica que no se indique ni se enlace ninguna publicación que apoye las pruebas de ADN comercializadas por Soccer Genomics, lo que en su opinión hace que “la propuesta y la supuesta correlación sean muy sospechosas”. “En fin, que si te sobran 300 dólares, pues delante con ello, pero yo no le doy credibilidad alguna. No supongo que ni Messi ni Ronaldo hubieran podido ser detectados con este test”, ironiza. Estrellas del deporte como los futbolistas del F.C. Barcelona y del Real Madrid no fueron identificadas mediante pruebas de ADN, sino por observadores que apreciaron sus cualidades y les seleccionaron para trabajar en el mejor de los entornos incluso que llegaron a ser los profesionales de hóy en día.
Puedes comentar sobre este y otros temas en nuestra comunidad